Tras una gran crisis mundial, mayor es el compromiso.

Tras una gran crisis mundial, mayor es el compromiso.

26/05/2020
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span lang="es-ec" style="font-size:12pt;line-height:107%;" xml:lang="es-ec">La globalización de los mercados hizo
que la industria bananera mundial creciera dos y media veces más en volumen de
ventas en los últimos 30 años. Esto surgió a comienzo de los años 90 con la
apertura de las economías y la libre circulación de bienes y servicios a nivel
mundial. Esta etapa trajo cambios muy importantes en la demanda de la industria,
entre ellos, la apertura de los mercados de Europa del Este, el Mediterráneo Oriental
y el norte de África, así como la apertura de los mercados de Irán, Irak, Rusia
y China.</span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">Otro cambio significativo fue el
avance de las telecomunicaciones y expansión de la conectividad, que facilitó
el comercio a gran escala alrededor del globo. La aparición de un canal moderno
de comercialización en los mercados desarrollados ha permitido tener mayor
penetración, el famoso </span><em style="font-size:12pt;">supermercadismo</em><span style="font-size:12pt;">
por su potente modelo de ventas, a través de los años ha logrado participaciones
superiores al 70% en las cadenas de distribución en economías desarrolladas.</span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">La transportación por medio de
contenedores prácticamente sustituyó a los barcos </span><em style="font-size:12pt;">reefers</em><span style="font-size:12pt;"> y se ha convertido, por su costo y escala, en la
preferencia del comercio mundial bananero. A todos estos grandes cambios se
suma cuantiosas inversiones hechas en los países productores para dotarse de
nuevas tecnologías buscando mayor productividad, y recursos que permitan
mejores prácticas socio ambientales. Esto ha convertido a la industria bananera
en una de las mayores generadoras de divisas y empleo en las áreas rurales de los
países de América Latina, dentro de los cuales lidera el Ecuador.</span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><strong><span lang="es-ec" style="font-size:12pt;line-height:107%;" xml:lang="es-ec"><br /></span></strong></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><strong><span lang="es-ec" style="font-size:12pt;line-height:107%;" xml:lang="es-ec">COVID-19, nuevos desafíos para el sector.</span></strong></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">Cuando el sector bananero ecuatoriano
no pasaba de su preocupación por la aparición de un brote en Colombia del Mal
de Panamá Raza 4 y su posible afectación para la subsistencia de la industria,
llega este virus silencioso, pero letalmente contagioso llamado coronavirus.
Este virus, además de su importante afectación a la salud pública, golpea los
cimientos de la globalización y la libre circulación de las personas, base
fundamental del gran crecimiento del consumo en los mercados a nivel mundial. Indudablemente
los cambios no se harán esperar, unos positivos y otros negativos, pero lo que
si será un denominador común es el incremento de costos en bioseguridad, la pérdida
de eficiencias en los procesos y transporte, y un significativo y comprensible ausentismo
donde se requiere de trabajo presencial.</span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">En el corto plazo hemos tenido que
reaccionar ante los cierres de mercados y la pérdida de valor del producto,
especialmente en los mercados mayoristas que son las bases de los hoteles y
comercios cerrados por las cuarentenas obligatorias en los diferentes países.
El canal </span><em style="font-size:12pt;">retail</em><span style="font-size:12pt;"> sufrió en un primer
momento por la alarma del cierre de fronteras y después por la confusión en el
transporte para abastecer las cadenas; en cambio creció por el pánico de
abastecerse en los primeros momentos, para después estabilizarse gracias a la
activación de los canales en líneas para mantener sus tiendas abiertas durante
el periodo de aislamiento.</span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">Lo que es una tremenda interrogante es
cómo será el verano para la industria en donde el ciclo normalmente es bajo por
la competencia de la fruta de temporada del hemisferio norte, sin embargo,
considerando los problemas que tiene la agricultura en países desarrollados por
la falta de mano de obra de los migrantes como producto del aislamiento en sus
países y el cierre del tráfico de fronteras podría darse un fenómeno contrario.</span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><strong><span lang="es-ec" style="font-size:12pt;line-height:107%;" xml:lang="es-ec"><br /></span></strong></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><strong><span lang="es-ec" style="font-size:12pt;line-height:107%;" xml:lang="es-ec">En el mediano plazo.</span></strong></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">Retornar a la normalidad no va a ser
fácil, lo que quiere decir que el consumo en el canal mayorista estará
supeditado al restablecimiento de los comercios, hoteles y turismo, muchos de
los cuales presentarán dificultades financieras y otros no podrán continuar, lo
que traería una consolidación del mercado. Hay que considerar también que la
crisis de empleos en los hogares va afectar al consumo, lo cual generaría
movimientos más lentos de inventario que los productores y exportadores tendrán
que afrontar para poder colocar y cobrar el producto a sus clientes, lo que
implicaría mayores riesgos en este canal.</span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">En cuanto al canal moderno (supermercados),
estos deberán hacer sus evaluaciones de riesgos y seguramente diversificarán más
sus orígenes para evitar tener un rompimiento en su cadena de abastecimiento en
casos extremos, y valorarán a aquellos proveedores que pudieron cumplir su
demanda durante la crisis. Así mismo, la trazabilidad del producto seguramente
será más estricta. Los supermercados hoy más que nunca estarán siendo
observados en cuanto a las medidas de seguridad que se toman en su cadena de
valor para asegurar que el personal esté protegido frente al riesgo de contagio.</span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><strong><span lang="es-ec" style="font-size:12pt;line-height:107%;" xml:lang="es-ec"><br /></span></strong></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><strong><span lang="es-ec" style="font-size:12pt;line-height:107%;" xml:lang="es-ec">En el largo plazo.</span></strong></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">Si hay algo que se dice, es que el
consumidor ha aprovechado la cuarentena forzada para mejorar sus hábitos de
consumos optando por productos frescos y nutritivos. Por otro lado, crece y se
torna constante la preocupación de trabajar con empresas que demuestren
responsabilidad social con la comunidad, cuidado por el planeta y por la salud de
sus trabajadores. </span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">La cadena de valor deberá fortalecer
los departamentos de salud para </span><span style="font-size:12pt;color:rgb(0,0,0);">dar
</span><span style="font-size:12pt;">aún mayor atención a su gente y monitorear su estado de salud permanentemente.
La trazabilidad de los alimentos será un pasaporte de ingresos a los mercados.
Se intensificarán los canales de venta digitales y el uso de herramientas
inteligentes para poder atender a los mercados, lo cual traerá la creación de
nuevos empaques y presentaciones. </span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">Finalmente, como resultado de esta
experiencia, los productores, exportadores y todos los miembros de la cadena deberán
de tener mejores planes de gestión de riesgos y continuidad de negocios para
convertirse en actores confiables de la cadena. Si hay algo que debemos de
aprender a futuro es que los errores cometidos por falta de una mayor previsión
no pueden volver a cometerse, y esto significará inversiones o diversificación
de proveedores nacionales de servicios para garantizar el normal funcionamiento
de la cadena.</span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><strong><span lang="es-ec" style="font-size:12pt;line-height:107%;" xml:lang="es-ec"><br /></span></strong></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><strong><span lang="es-ec" style="font-size:12pt;line-height:107%;" xml:lang="es-ec">El reto es grande, pero el compromiso es
mayor.</span></strong></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">Es indudable que tendremos un
consumidor más preocupado por la seguridad personal y del producto, más
conocedor de quién lo produce y cómo se lo maneja a través de la cadena de
valor. Las plataformas digitales y las ventas en líneas continuarán siendo de
gran ayuda para evitar aglomeraciones y prevenir nuevos brotes mientras no se
consiga una vacuna definitiva.</span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">Los problemas de falta de empleo como
consecuencia de la crisis sin duda afectarán la capacidad de consumo de las
familias y esto impactará en la demanda en los mercados en el corto plazo. En
el mediano plazo dada la ingente cantidad de dinero inyectadas en las economías
desarrolladas se podrá ver un crecimiento de esas economías y un despertar del
consumo. </span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">La crisis económica de los países en
el corto plazo perjudicará a los negocios y al mercado de mayoristas, muchos de
ellos no podrán subsistir, lo que resultará en la consolidación y
redistribución de los canales, especialmente en economía emergentes.</span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">Del lado del productor y exportador
estamos conscientes que la salud es lo primero, pero hay que reconocer los
impactos en costos operacionales debido al uso de protocolos de protección para
evitar posibles contagios. El ausentismo de personal es una realidad en el
campo, puertos, patios, transporte, sumado a las ineficiencias en el
rendimiento</span><span style="font-size:12pt;color:rgb(255,0,0);"> </span><span style="font-size:12pt;">de plantas y empacadoras a fin de
mantener las necesarias normas de seguridad. </span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">El Ecuador, a diferencia de otros
países productores, no tiene moneda propia y su economía se ha venido
encareciendo y burocratizando en los últimos años, lo cual ha afectado la
competitividad del sector. Es por esto que es necesario que pasemos de un
modelo de producción extensivo a un modelo intensivo tecnológicamente, que nos
permita enfocarnos más en productividad para mejorar nuestra competitividad.</span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">El sector bananero ecuatoriano ha
aprendido que no es hora de trabajar cada quien por su lado y que un trabajo
colaborativo de sus gremios a nivel público-privado es el camino idóneo para
conseguir cambios significativos en el largo plazo. Tarea pendiente queda en
buscar una sinergia a nivel latinoamericano para una participación activa en
los diferentes mercados internacionales en temas de impacto a nivel comercial,
social, ambiental, normas de seguridad, etc. El intercambio de información y el
trabajo coordinado nos llevará a tener un mejor equilibrio en las relaciones de
mercado y producción.</span></p>

<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span lang="es-ec" style="font-size:12pt;line-height:107%;" xml:lang="es-ec">Pero a pesar de las grandes dificultades,
el sector bananero ecuatoriano está decido, no solo a mantener la cadena
funcionando como ya lo hace, sino a continuar siendo un referente de la
industria, capaz de adaptarse a los cambios y seguir desarrollándose en todos
los ámbitos del negocio con un profundo sentido de responsabilidad social y
ambiental. Nuestra determinación radica en el compromiso que tenemos con
nuestro país y con las miles de familias alrededor de toda la cadena productiva
del banano, para aportar a su desarrollo a través de la generación de divisas y
una mejor calidad de vida. Nos impulsa también la misión de abastecer al mundo
de una de las frutas más ricas y nutritivas; y en Reybanpac nos sentimos orgullos
de alimentar sanamente a los hogares con banano de la más alta calidad y con
altos estándares de seguridad y responsabilidad. </span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">El banano ecuatoriano se ha caracterizado
a lo largo de los años por ser un producto social y muy resiliente ante las
crisis, hoy no será la excepción. Nuestra visión es clara y caminamos hacia
ella. </span></p><span style="font-size:12pt;"><br /></span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span style="font-size:12pt;">Vicente Wong, CEO Reybanpac.</span></p>