El rol fundamental del empresario y su responsabilidad con la sociedad.
18/09/2020
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span lang="es" xml:lang="es">Son muchos los problemas
que afronta nuestra sociedad ecuatoriana, la pobreza, la desigualdad, la
inseguridad, la discriminación, la falta de educación, etc. Muchos de estos problemas
deberían ser afrontados con responsabilidad por el sector público, sin embargo,
hemos visto en el tiempo que este ha sido incapaz de poder resolverlos y por el
contrario se han agravado. Es por ello que debemos de preguntarnos como sector
empresarial, ¿cuánto más podemos contribuir desde nuestro rol y con nuestros
programas de responsabilidad social ante esta cruda realidad de nuestra
sociedad?</span></p>
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;"><span lang="es" xml:lang="es">El sector empresarial es un
motor capaz de generar desarrollo y bienestar en las sociedades. Su contribución
tiene distintos niveles e impactos. Para empezar, las empresas proveen la
solución a un problema o necesidad por medio de los productos o servicios que
ofrecen: alimentos; medicinas; tecnología; construcción; en fin, un sin número
de productos y servicios que los seres humanos necesitamos en nuestra
cotidianidad y que contribuyen a generar bienestar y una mejor calidad de vida.
Detrás de ello existe una visión, como también un importante esfuerzo y
liderazgo que lleva a una inversión en infraestructura e investigación, desarrollo
del talento humano, innovación y capital de trabajo.</span></p><br /><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;">Así mismo, para que eso sea
posible se necesita de un equipo de personas dedicadas, que unan sus talentos y
habilidades para que todo el proceso productivo funcione. El equipo tiene un
propósito, y el trabajo bien realizado tiene sus recompensas. Los clientes se
muestran satisfechos; la demanda crece; la empresa, junto con sus trabajadores,
también crecen; y ese impacto genera un circulo virtuoso que desarrolla a la
sociedad.</p><br /><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;">En mi experiencia de
emprendedor en el sector agroindustrial por décadas, he podido ser testigo del
efecto multiplicador que se logra cuando existe disciplina, compromiso,
organización y una visión responsable del desarrollo. En sus inicios, Reybanpac
empleaba a 30 trabajadores que solo exportaban nuestro banano ecuatoriano a
mercados emergentes. Hoy, somos más de 6.300 colaboradores en toda la cadena
integrada de valor que controlamos, compartiendo con orgullo el mejor banano
del mundo demandado en cinco continentes. El mayor éxito de nuestro proyecto
empresarial es que seamos uno de los principales generadores de empleo formal en
el Ecuador, con impacto directo a miles de familias en zonas rurales.</p><br /><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;">A nivel de la cadena de
valor, toda empresa influye en su dinamismo y en el sostenimiento de otros
negocios, que a su vez también generan prosperidad. La industria bananera
ecuatoriana es soporte en gran medida de los eslabones de su cadena: insumos
agrícolas, industria cartonera, transporte, logística naviera, industria
plástica y de otros pequeños negocios familiares. En Reybanpac, valoramos y
cuidamos la relación con nuestros proveedores, a quienes vemos como aliados
estratégicos. Por ello, fomentamos vínculos comerciales duraderos, basados en
la transparencia y la confianza. Esto se ha convertido en una de las fortalezas
de nuestra compañía, lo cual se evidenció aún más ante los desafíos de la
actual pandemia.</p><br /><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;">El efecto macroeconómico es
innegable. Solo el sector bananero en el Ecuador genera divisas anuales de <span style="color:rgb(0,0,0);">que superan los 3 mil </span>millones
de dólares y contribuciones a las arcas del Estado por cientos de millones de
dólares. Además, sostiene 250,000 plazas de trabajo directas y más de un millón
de plazas de trabajo indirectas. Aquello sumado al impacto microeconómico e
inclusivo en las comunidades rurales aledañas a las zonas de cultivo de la
fruta. Por ello, es esencial que el sector bananero sea visto y tratado como
sector estratégico de la economía por su capacidad de generación de riqueza y
bienestar para la sociedad.</p><br /><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;">Desde luego, todo ejercicio
empresarial debe ir de la mano de una verdadera responsabilidad social corporativa,
para que su impacto tenga un efecto positivo y constructivo, desde una visión
ética y sustentable. Ese es el compromiso que tenemos en Reybanpac. La
responsabilidad, la excelencia y el respeto por el cumplimiento de las normas
laborales, sociales y ambientales son valores que rigen nuestra operación. Pero
que también nos han impulsado a tener un rol activo y solidario por medio de
nuestra Fundación Wong, poniendo un especial énfasis en la educación, el
desarrollo de las comunidades y la protección de la biodiversidad. De esa forma
contribuimos, en la mayor medida posible, a atenuar las problemáticas que
aquejan a nuestra sociedad.</p><br /><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;">Desde el mundo empresarial
tenemos mucho para continuar aportando a la sociedad. Ya que alrededor de un
negocio exitoso, prosperan también sus trabajadores, proveedores, comunidad y el
país. Invito a todos los empresarios a que asumamos ese rol con convicción,
responsabilidad y optimismo. Pongamos la creatividad a trabajar y sigamos
generando desarrollo responsable para nuestro país.</p><br /><p class="MsoNormal" style="margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;">Vicente Wong, CEO Reybanpac</p>